Un mundo cambiante: La cooperación internacional frente al COVID-19.
A finales del 2019, el mundo tuvo el primer contacto con un virus que paralizaría al sistema internacional, el cual se denominó SARS-CoV 2 o comúnmente conocido como COVID-19. El inicio de la pandemia marcó el cambio en la dinámica mundial, puesto que repentinamente mostró las propias debilidades e inconsistencias del sistema internacional, éstas se reflejan en la falta de políticas e iniciativas en común para dar resolución a la crisis por COVID, y a la vez, “ha puesto a prueba la capacidad de resistencia de los modelos sociales, la estabilidad de la economía y la capacidad de respuesta y aciertos de los gobiernos y de sus instituciones públicas.”[1]
Las consecuencias económicas y sociales provocadas por las medidas de distanciamiento social han agravado la situación de la población con menos recursos, por lo cual en este contexto se requiere un ajuste de la capacidad de actuar de los gobiernos. Como es el caso de América Latina, la crisis sanitaria embistió por completo su economía, donde se observa una “caída del 9% del PIB y una subida del desempleo, que llegaría al 13,5% de los latinoamericanos”[2]; en la mayoría de los países el golpe económico y social afectó por completo a sectores vulnerables de la población como son las mujeres y personas refugiadas. Ante dicho escenario, es necesario establecer una cooperación internacional que fortalezca el intercambio de conocimiento, de recursos para el combate de la crisis sanitaria y generar nuevas oportunidades de financiación internacional, ya que en el transcurso de la pandemia se ha observado que los países han preferido apostar por medidas unilaterales.
La lucha contra el COVID-19 debe ser global para tener eficacia y eficiencia. Los mecanismos de cooperación internacional deben enfocarse principalmente en “sectores clave para la economía productiva, los servicios de salud, la defensa de los derechos de las mujeres, el apoyo a las comunidades, actuaciones de emergencia en situaciones de conflicto y con poblaciones especialmente vulnerables como las personas refugiadas”[3]. Estas actuaciones son prioritarias para apoyar a dichas poblaciones con la finalidad de evitar la expansión de la pandemia y crear condiciones para afrontar futuras crisis. También “se debe garantizar la continuidad de acciones frente a otras necesidades como enfermedades graves que persisten, acceso a la salud sexual y reproductiva y la lucha contra las violencias de género, programas de seguridad alimentaria, atención a refugiados en los países de cooperación o la atención del impacto de la emergencia climática en las comunidades y grupos más vulnerables, entre otros”[4].
No se debe olvidar que el combate comienza desde la sociedad, por ello es necesario mantener una sociedad civil fuerte y resiliente, pues es vital para luchar contra la actual crisis, puesto que la sociedad internacional debe saberse como un actor fundamental para promover la solidaridad y ser parte de la respuesta del contexto que se vive. La crisis actual representa la oportunidad para innovar los mecanismos de la cooperación internacional y reforzar los vínculos, puesto que el multilateralismo y los mecanismos eficaces de cooperación internacional serán clave para la reconstrucción posterior y para sentar nuevas bases para el desarrollo sostenible que prevengan crisis futuras.
Por ende como CEO de SEMBER S. A de C. V, mi mayor anhelo es contribuir a la Internacionalización de los Gobiernos Subnacionales en el marco de la Cooperación Internacional y su proceso en la inclusión de las agendas internacionales.
Bibliografía
García Belaunde José Antonio, Hacia una nueva cooperación post-pandemia (en línea), Huffpost, 17/12/2020, [fecha de consulta: 09 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/entry/hacia-una-nueva-cooperacion-post-pandemia_es_5fdb992dc5b6aa861e5cc246?from=caf.com
S/A, 20 medidas para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Desde el sistema de cooperación para el desarrollo y las ONGD (en línea), Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, España, 20de abril de 2020, [fecha de consulta: 9 de mayo de 2021]. Disponible en: https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2020/04/20-medidas-COVID19.pdf
[1] García Belaunde José Antonio, Hacia una nueva cooperación post-pandemia (en línea), Huffpost, 17/12/2020, [fecha de consulta: 09 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/entry/hacia-una-nueva-cooperacion-post-pandemia_es_5fdb992dc5b6aa861e5cc246?from=caf.com
[2] Ibidem
[3] S/A, 20 medidas para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Desde el sistema de cooperación para el desarrollo y las ONGD (en línea), Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, España, 20de abril de 2020, [fecha de consulta: 9 de mayo de 2021]. Disponible en: https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2020/04/20-medidas-COVID19.pdf
[4] Ibidem